El día 15 de septiembre la OCDE publicaba un extenso informe llamado "Students, Computers and Learning" en él se analiza cómo se integran las TIC en los sistemas educativos, las diferencias de acceso, y su uso; lo podéis encontrar completo en el enlace al pie del artículo. Sus dos conclusiones principales son:
  Debo decir que estoy
                    parcialmente de acuerdo en la adquisición previa de habilidades, puesto que los elementos
                    mencionados son básicos en el aprendizaje. Aunque si estoy de acuerdo solo en parte es porque no hay
                    nada de malo en que los niños se inicien en el uso de las TIC, de forma lúdica o educativa, con
                    límites derivados de los tiempos y contenidos, pero la cuestión es que no se puede negar el auge de
                    las tecnologías, que a su vez posibilita múltiples usos. Impedir o restringir el acceso de los más
                    pequeños a la sociedad tecnológica puede tener consecuencias negativas para los que son o deberían
                    ser protagonistas de la educación.
Debo decir que estoy
                    parcialmente de acuerdo en la adquisición previa de habilidades, puesto que los elementos
                    mencionados son básicos en el aprendizaje. Aunque si estoy de acuerdo solo en parte es porque no hay
                    nada de malo en que los niños se inicien en el uso de las TIC, de forma lúdica o educativa, con
                    límites derivados de los tiempos y contenidos, pero la cuestión es que no se puede negar el auge de
                    las tecnologías, que a su vez posibilita múltiples usos. Impedir o restringir el acceso de los más
                    pequeños a la sociedad tecnológica puede tener consecuencias negativas para los que son o deberían
                    ser protagonistas de la educación.
                
En el informe mencionado se apunta a que la sobreexposición a dispositivos e Internet puede provocar peores resultados, aunque cabría matizar lo que se considera como sobreexposición; y además se afirma que hay escasas evidencias respecto a que más uso de ordenadores conduzca a mejores resultados en matemáticas y lectura. También sugiere tímidamente que dado que los docentes no están formados para implementar con eficiencia las TIC en las aulas, la efectividad de la enseñanza queda diluida.
De ahí a todos los titulares faltos de sentido que ha generado el informe, va un trecho, y bastante largo, porque no se equivocan los técnicos de la OCDE al relatar que las TIC han aterrizado en las aulas sin planificación, y lo que es peor, sin darles el valor que tienen como instrumento para 'aprender a aprender'. Sin embargo, estamos a tiempo de cambiar las cosas, empezando por la forma en la que se enseña, bien entrado en el siglo XXI, con métodos similares a cuando aún faltaban varias décadas para finalizar el anterior.
Si no has pensado en ello, te lo digo yo: no tengas miedo de la tecnología, no tengas miedo de que tus alumnos la utilicen, ni de que innoven mediante
su uso, atrévete a acompañarla de métodos que sitúen a los que aprenden en el eje del aprendizaje, porque es de su futuro del que hablamos.
  Porque lo que está ocurriendo
                    es un estancamiento, con aulas provistas de pantalla, proyector y portátil para el profesor, eso sí,
                    pero el modelo educativo es caduco, y la responsabilidad recae en todos. Estoy hablando muy en
                    general: admiro la capacidad de muchos profesores por adecuar los métodos de aprendizaje a las
                    necesidades reales de los alumnos actuales, valiéndose de las TIC, o incluso sin utilizarlas, según
                    el momento del período lectivo. Sin embargo otros muchos encuentran dificultades de toda índole, y
                    se dedican a 'hacer lo mismo de siempre' pero apoyándose en los medios tecnológicos con los que la
                    escuela está dotada; y sinceramente hay pocas diferencias entre una ficha en papel y una digital, en
                    las pruebas memorísticas cuando se ha estudiado con el libro como soporte, o visualizando los mismos
                    contenidos en la tablet.
Porque lo que está ocurriendo
                    es un estancamiento, con aulas provistas de pantalla, proyector y portátil para el profesor, eso sí,
                    pero el modelo educativo es caduco, y la responsabilidad recae en todos. Estoy hablando muy en
                    general: admiro la capacidad de muchos profesores por adecuar los métodos de aprendizaje a las
                    necesidades reales de los alumnos actuales, valiéndose de las TIC, o incluso sin utilizarlas, según
                    el momento del período lectivo. Sin embargo otros muchos encuentran dificultades de toda índole, y
                    se dedican a 'hacer lo mismo de siempre' pero apoyándose en los medios tecnológicos con los que la
                    escuela está dotada; y sinceramente hay pocas diferencias entre una ficha en papel y una digital, en
                    las pruebas memorísticas cuando se ha estudiado con el libro como soporte, o visualizando los mismos
                    contenidos en la tablet.
                
Nuestra educación necesita un cambio, y el cambio si no parte de cada uno de los implicados no lo es, con esto quiero decir que para innovar no hace falta la legislación, sino muchas ganas de hacerlo. Siguiendo con mi pequeña disertación antes del subtítulo, sugiero que hay muchas formas de permitir que los dispositivos y la conectividad (si no habéis oído aún hablar del e learning poneos al día) mejoren los aprendizajes. Una videoconferencia con alumnos de otro país, utilizar el smartphone para grabar un podcast, presentar un proyecto conectando la tablet del alumno al proyector, plantear un taller sobre el lenguaje en la mensajería instantánea, etc., hay decenas de propuestas. La cuestión es darle un sentido a la tecnología, en lugar de repetir hasta la saciedad que las niñas y los niños lo único que hacen es perder el tiempo delante de la pantalla, ya que en realidad lo que necesitan son oportunidades.
  ¿Y los docentes? ¿imagináis el
                    regalo de poder actuar como guías del aprendizaje? Desde luego, la tecnología ha venido para
                    despertar pasiones, con sólo tener sentido común,y no desechar los instrumentos de aprendizaje que
                    sí quefuncionaban (visitas, asambleas, lecturas compartidas), se podría decir que el camino se
                    allana. Y cuidado, porque enningún caso propongo que la tecnología deba sustituirlo todo, es solo
                    que tiene más importancia para el futuro de los niños de la que creemos.
¿Y los docentes? ¿imagináis el
                    regalo de poder actuar como guías del aprendizaje? Desde luego, la tecnología ha venido para
                    despertar pasiones, con sólo tener sentido común,y no desechar los instrumentos de aprendizaje que
                    sí quefuncionaban (visitas, asambleas, lecturas compartidas), se podría decir que el camino se
                    allana. Y cuidado, porque enningún caso propongo que la tecnología deba sustituirlo todo, es solo
                    que tiene más importancia para el futuro de los niños de la que creemos.
                
A pesar de todo, toparemos con un hueso duro de roer, y es la forma en la que está planteado el sistema educativo, en nuestra aula podemos cambiar muchas cosas, pero después los niños deberán memorizar y responder a pruebas a las que no encuentran sentido más que el de obtener una nota; aún estamos así, hay cosas que son desmotivadoras, y aún así debemos hacer por motivar a aquellos a los que enseñamos.
Hay un documento de la Fundación Santillana, escrito por Francesc Pedró , que me gusta mucho porque tiene la capacidad de mostrarnos las razones (de peso) que los sistemas educativos tienen para promover mayor presencia y mayor uso de la tecnología en las aulas. Se ciñe a las demandas, y son las siguientes:
Fuentes
Students, Computers and Learning (OCDE): http://www.oecd.org/fr/publications/students-computers-and...
Tecnología y escuela: lo que funciona y por qué (en Fundación Santillana): http://www.fundacionsantillana.com/...
Imágenes:
                    
                    *flickingerbrad
                        https://www.flickr.com/photos/56155476@N08/